¿Qué es un expediente electrónico?
¿Por qué importa en Recursos Humanos?
- Altos costos en espacio físico y gestión logística.
- Riesgos de pérdida, daño o acceso no autorizado.
- Dificultades para auditar o compartir información.
- Se automatiza el ciclo de vida del documento.
- Se mejora la protección de datos personales (Ley 1581 de 2012).
- Se facilita la auditoría interna, externa o gubernamental.
- Se acelera la toma de decisiones de personal, despidos, ascensos o validaciones.
Ventajas del expediente electrónico para empresas en Colombia
Implementar un expediente electrónico bien gestionado permite cumplir con el principio de seguridad y confidencialidad de la Ley 1581 de 2012, así como con las instrucciones de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre tratamiento de datos laborales.
Consideraciones clave antes de implementar
Requisitos técnicos
- Plataforma de gestión documental compatible con NTC ISO 15489 y modelo de requisitos MoReq2010.
- Sistemas de firma digital y control de versiones.
- Infraestructura de respaldo (on-premise o en la nube).
- Plan de digitalización progresiva conforme a cronogramas de migración.
Requisitos legales
- Cumplimiento con normas de conservación de documentos (Circular AGN 003 de 2020).
- Incorporación de políticas de gestión documental y archivo.
- Protocolos de interoperabilidad si se integran con otras entidades o áreas (ej. contabilidad, salud ocupacional, sistemas).
Riesgos si no se gestiona adecuadamente
- Falta de integridad de los documentos digitalizados.
- Incumplimiento de normas de conservación y confidencialidad.
- Dependencia tecnológica sin respaldo físico ni cloud híbrido.
Casos reales en Colombia
Caso 2: Entidad estatal en Antioquia La Gobernación digitalizó los expedientes de contratación, reduciendo el volumen de archivo físico en más de 5 toneladas en 2022 y acelerando en 60% la validación de hojas de vida y antecedentes laborales.
Caso 3: Pyme del sector salud en Cali Tras implementar un expediente electrónico básico (Drive + control de versiones + metadatos en Excel), logró organizar más de 350 hojas de vida, evitar multas por documentos vencidos y responder eficientemente a visitas del Ministerio de Trabajo.
Lo que viene: interoperabilidad y expedientes inteligentes
Colombia avanza hacia un modelo de expediente electrónico interoperable, como lo plantea el Plan Nacional de Transformación Digital Gubernamental (2022-2026). En este modelo, los expedientes podrán ser consultados por diferentes entidades (como UGPP, Ministerio de Salud o DIAN), reduciendo trámites y aumentando la transparencia.
Además, empresas pioneras ya exploran expedientes inteligentes, que integran:
- Alertas de cumplimiento automático.
- Clasificación por IA de documentos.
- Integración con plataformas como SAP, Oracle o Talana Colombia.
Conclusión: no es un lujo, es una decisión estratégica
Fuentes y Referencias:
- Archivo General de la Nación – Circular Externa 003 de 2020
- MinTIC y Colombia Productiva – Informe sobre digitalización empresarial 2023
- Ley 527 de 1999 y Decreto 2364 de 2012 – Firma digital en Colombia
- Ley 1581 de 2012 – Protección de datos personales
- Plan Nacional de Transformación Digital Gubernamental 2022–2026
- Estudio de caso Bancolombia – Foro ANDI de Talento Humano (2022)
- Cámara de Comercio de Medellín – Casos de gestión documental Pyme (2023)
¿Aún gestionas documentos laborales en papel?
Solicita una consultoría gratuita y empieza a implementar tu expediente electrónico con enfoque legal, estratégico y eficiente.